Comisión de Energía y Medio Ambiente
OBJETIVOS
La Comisión de Energía y Medioambiente abordará soluciones financieras digitales, para poner a disposición de las empresas, administraciones y la sociedad en general, propuestas de ideas y alternativas dirigidas al desarrollo de proyectos sostenibles. De este modo se contribuirá a la descarbonización y las bajas emisiones, de acuerdo con los ODS de la Agenda 2030 de la ONU y al marco definido por la UE para el 2050 de una huella cero de carbono:
Aplicando soluciones tecnológicas con especial incremento de las capacidades digitales avanzadas que acerquen dichos proyectos al usuario final, mediante:
La inversión y la financiación
Los pagos
Desarrollando aplicaciones que ayuden al despliegue del autoconsumo energético y la energía distribuida.
Fomentando la colaboración y la transferencia del conocimiento con centros de I+D+i, centros de emprendimiento y universidades, para contribuir al esfuerzo innovador marcado por la UE para el 2030.
Diseñando nuevos modelos de negocio que contemplen la eficiencia energética, las energías renovables y las soluciones que potencien la bioeconomía, en la línea del círculo virtuoso: innovación<> competitividad <> fortaleza económica.
Se contribuye así, a la sociedad con ideas tecnológicas que ayuden alcanzar objetivos saludables y eficientes medioambientalmente.
PLANES
La Comisión de Energía y Medio Ambiente de EuroFinTech, para dar respuesta a las nuevas necesidades de las empresas, las administraciones públicas y a la ciudadanía en general, tendrá los siguientes planes principales:
Crear sinergias entre los actores más relevantes desde el punto de vista de la Energía y del Medio ambiente y particularmente buscando soluciones para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, ODS, en todos sus puntos y con especial hincapié en los puntos 7 (Energía asequible y no contaminante), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), 12 (Producción y consumos responsables) y por último el 13 (Acción por el Clima).
Creación de informes y estudios comparativos de nuestras ciudades sobre aspectos tales como: energías renovables y nuevas tecnologías, eficiencia energética, Gestión energética, Cambio Climático, economía circular, cálculo de huella de carbono, etc.
Nuevas vías de financiación para consumidores y apostar por el uso de Energías Renovables. En definitiva apostar por el autoconsumo y otras vías de almacenamiento energético y Nuevas tecnologías – Pila de Combustible, Hidrógeno verde. El sector privado es el motor que, conjuntamente con el público, debe llevar a cabo las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos marcados como las líneas maestras de la política energética de la CEE, Cambio Climático, y Descarbonización Total al 2050.
Analizar y dar soluciones reales a la mejora de la movilidad y por ende a la calidad de nuestra vida en las ciudades y mejora en la calidad del aire.
Conseguir que nuestras ciudades sean realmente Smart Cities-Conectadas con las tecnologías más avanzadas y del mundo de IoT con el objetivo de ser transformadas digitalmente a todos los niveles de gestión.
Formación y divulgación de nuevas tecnologías financieras para la gestión de consumos energéticos a nivel doméstico y del transporte público y privado.
Analizar y crear vehículos de acercamiento a las inversiones financieras sostenibles y responsables sujetas a los criterios de evaluación ASG (ambientales, sociales y de Gobernanza) para poder obtener estos recursos a cualquier compañía tanto privada como pública logrando un impacto positivo en la sociedad.
Tanto en España como en el resto del mundo, la inversión sostenible y responsable se articula sobre todo a través de instrumentos de inversión colectiva (Fondos de inversión y de pensiones), pero esta filosofía se va a ir adaptando a cualquier producto financiero.
LÍNEAS DE TRABAJO INICIALES
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
ECONOMÍA CIRCULAR Y RESIDUOS
AUTOCONSUMO ENERGÉTICO Y ENERGÍA DISTRIBUIDA
El Gobierno de España convoca un programa de ayudas a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable en el marco de los fondos NextGenerationEU
El BOE publica a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) cuatro órdenes en el escenario sostenible de la transición energética. La centralización de la gestión de estas ayudas implica que en la valoración técnica de la selección de los proyectos a subvencionar se garantice una mejor igualdad de acceso si las valoraciones las realiza la misma entidad. La territorialización del presupuesto supondría que, en ciertas regiones, no se podrían incentivar determinados proyectos por superar el importe de la ayuda a la partida territorializada correspondiente o bien que, al afectar a varias comunidades autónomas, no pudiera realizarse en su totalidad.
Estas ayudas estarán sometidas a los requisitos y límites establecidos en el Reglamento (UE) n.º 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado, sin perjuicio del resto de disposiciones tanto de derecho nacional como de la Unión Europea que pudieran resultar de aplicación, y particularmente, las que se aprueben en el ámbito de la ejecución y gestión tanto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Orden TED/1444/2021, de 22 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas correspondientes al programa de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable.
Orden TED/1445/2021, de 22 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas correspondientes al programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable.
Orden TED/1446/2021, de 22 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas del programa de incentivos a proyectos piloto singulares de comunidades energéticas (Programa CE Implementa).
Orden TED/1447/2021, de 22 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos innovadores de I+D de almacenamiento energético.